Derecho

Home/Derecho

¿Qué es un procurador?

Hoy vamos a tratar en el blog la figura más desconocida por los ciudadanos ajenos al Derecho, la figura del procurador. ¿Qués es un procurador?   ¿Para que sirve un procurador?    ¿Cuáles son sus funciones? Cuantas veces el cliente te pregunta: “Perdona mí ignorancia, ¿Me puedes explicar que es un Procurador?”. Pues bien, voy a intentar simplificar al máximo, y con un lenguaje sencillo, claro y conciso. Procurador de los Tribunales es una figura jurídica regulada en el artículo 23 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, tal y como los Letrados requiere ser Licenciado en Derecho y estar colegiado, se trata de la persona que ostenta la representación procesal del cliente, bajo la naturaleza jurídica de un contrato de mandato regulada en nuestro ordenamiento jurídico español, se acredita o bien mediante un poder notarial o mediante representación apud acta, a partir de ese momento el Procurador adquiere la facultad para decidir jurídicamente por el cliente, se puede allanar, desistir, renunciar…por él. [...]

By | 2017-05-23T10:20:07+01:00 noviembre 27th, 2014|Derecho|0 Comments

Contenido del Convenio Regulador

En este artículo vamos a explicar el contenido mínimo que debe reflejar un Convenio Regulador en los procesos de separación y divorcio de mutuo acuerdo. En estos procesos junto con la demanda hay que acompañar tres documentos: 1º Certificación literal de la inscripción de matrimonio. 2º Certificaciones literales de la inscripción del nacimiento de los hijos. 3º La propuesta de Convenio Regulador firmada por ambos cónyuges.   Respecto el contenido mínimo que debe reflejar el Convenio Regulador, conforme el artículo 90 del Código Civil, podemos señalar lo siguiente: 1º Guarda y custodia y Régimen de Visitas: El Convenio debe reflejar el acuerdo sobre la guarda y custodia de los hijos sujetos a patria potestad, y en su caso, el régimen de comunicaciones y estancias de los hijos con el progenitor que no viva habitualmente con ellos. También debe incluir el régimen de visitas de los nietos con los abuelos. 2º Uso del domicilio familiar: Debe constar la decisión sobre el destino de [...]

By | 2017-05-23T10:20:07+01:00 noviembre 17th, 2014|Derecho|0 Comments

Hijos en las uniones de hecho

Este es un tema de rabiosa actualidad, porque cada día menos parejas se casan antes de tomar la decisión de ser padres y surgen muchas dudas. Las uniones de hecho son parejas estables NO casadas legalmente, este hecho es muy importante como veremos más adelante porque al no existir matrimonio entre los miembros de la pareja, la relación entre ellos NO es de parentesco. Hay que destacar dos aspectos en esta materia: 1º Las obligaciones y derechos entre los miembros de una pareja no matrimonial no se rigen por las normas de las uniones matrimoniales porque sus reglas son dictadas por las CCAA. Sobre las relaciones patrimoniales entre los miembros de la pareja, al no haber relación de parentesco no se aplica la pensión compensatoria ni la obligación de prestación alimenticia entre la pareja. Las cuestiones patrimoniales se dirimen por las normas del juicio declarativo y suelen versar únicamente  por la división de los bienes adquiridos en común y por [...]

By | 2017-05-23T10:20:07+01:00 noviembre 5th, 2014|Derecho|2 Comments

Declaración de nulidad de las cláusulas de suelo

Como en mi post anterior, voy a tratar otra noticia que supone mayor protección para los consumidores. Las cláusulas suelo (cláusulas no transparentes) permitían  a las entidades financieras establecer un interés mínimo (generalmente el 2%) aunque el Euribor sufriese una bajada superior. No sabemos si las entidades financieras lo veían factible, pero el hecho es que en el 2012 el Euribor llegó a descender al 0,5%. Muchos consumidores que vieron que sus hipotecas seguían sin ser beneficiadas de dichas bajadas denunciaron a las entidades financieras. Ante esta situación el Tribunal Supremo ha señalado que las cláusulas suelo pueden ser abusivas, siendo una gran noticia para los consumidores (ya habían sentencias previas que mostraban una misma postura), pero sigue existiendo una gran inseguridad jurídica por diversas razones: 1.- Los Juzgados y Tribunales se dividen a favor y en contra sobre si dichas cláusulas pueden ser abusivas, existiendo una multitud de sentencias dispares. 2.- El Tribunal Supremo ha señalado que pueden ser abusivas pero [...]

By | 2017-05-23T10:20:07+01:00 octubre 16th, 2014|Derecho|0 Comments

Contratación electrónica en España

La Ley 3/2014, de 27 de marzo que modifica la Ley General para la Defensa de los Consumidores y  Usuarios ha sido un gran acierto del legislador al proporcionar a los consumidores mayor protección, y a su vez fomenta la contratación electrónica. En los dos últimos años se ha producido un aumento considerable de los contratos celebrados a distancia vía internet, y la normativa se había quedado rezagada con un RD del 2007 (LGDCU) y una ley del 2002 sobre Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (la Ley 34/2002). La nueva Ley establece tres grandes derechos: 1º Obligación del empresario de facilitar información precontractual de forma clara, comprensible y acorde con el medio de comunicación empleado, siendo los requisitos exigidos: - Características principales del bien o servicio. - Identificación completa del empresario, denominación, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. - Lengua del contrato y duración. - Precio final del bien o servicio incluyendo impuestos y tasas. [...]

By | 2017-05-23T10:20:07+01:00 octubre 13th, 2014|Derecho|0 Comments

La enervación en el desahucio

En el post de hoy vamos a tratar de nuevo un asunto relativo a los arrendamientos, ya que es una de las materias sobre las que más consultas recibimos. En concreto vamos a hablar de la enervación en el desahucio, ya que muchos arrendatarios ante una situación económica mejor intentan paralizar el desahucio iniciado. ¿Qué es la enervación? Es la posibilidad que tiene el inquilino de dejar sin efecto la acción de desahucio iniciada por el arrendador. Los procesos de desahucio de finca urbana o rústica por falta de pago de las rentas o cantidades debidas por el inquilino terminan con un decreto dictado por el secretario judicial si el vecino denunciado por el arrendador paga su deuda al actor (el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y las que adeude en el momento de dicho pago) o pone dichas cantidades a disposición en el Tribunal o notarialmente, dentro del plazo señalado en el requerimiento (10 días hábiles siguientes [...]

By | 2017-05-23T10:20:08+01:00 julio 21st, 2014|Derecho|0 Comments

Cláusulas abusivas en hipotecas

Por desgracia en los últimos años han acudido al despacho personas desesperadas por intentar encontrar una solución para evitar la inminente ejecución hipotecaria de su vivienda. Hoy voy a analizar una figura a la que muchas personas intentan acogerse: las cláusulas abusivas en hipotecas. Hay una afirmación de la que debemos partir, la adjudicación a un tercero de un bien inmueble hipotecado siempre adquiere carácter irreversible a pesar del carácter abusivo de la cláusula. El consumidor/hipotecado solo puede buscar la proteccion a posteriori de la ejecución con el reconocimiento de una indemnizacion. Esta es una situación muy injusta, ya que una indemnización por daños y perjuicios no compensa la pérdida definitiva e irreversible de una vivienda....y no digamos una vivienda familiar con mucho arraigo (Imaginemos la casa familiar de verano de los padres). La normativa hace casi imposible defenderse, unicamente cabe la posibilidad de realizar una anotación preventiva de la demanda de nulidad de la hipoteca con anterioridad a la [...]

By | 2017-05-23T10:20:08+01:00 julio 9th, 2014|Derecho|0 Comments

Prescripción en los arrendamientos

Los arrendamientos son una de las figuras jurídicas que más conflictos crean: falta pago de la renta, conversión de la vivienda en local o al contrario, subarriendo, obras sin consentimiento etc... La Ley de Arrendamientos Urbanos no recoge de forma expresa un plazo de prescripción de las acciones judiciales. Por ello, vamos a hablar de la prescripción en los arrendamientos. 1º Respecto el inicio del plazo de prescripción, el arrendador debe tener conocimiento del incumplimiento. Este conocimiento fundamenta  la pretensión de resolución y no la mera realización de los mismos por parte del arrendatario. 2 ºHay que añadir que con la nueva regulación, los "hechos extintivos", entre ellos la prescripción, deben ser probados  por el arrendatario , por tanto, el arrendatario sufre la carga de la prueba. 3º Respecto los plazos nos acogemos a la regulación de prescripción de acciones civiles  del Código Civil en su artículo 1964 ss y a la jurisprudencia: - En el supuesto de impago de [...]

By | 2014-11-19T15:55:45+01:00 junio 30th, 2014|Derecho|0 Comments

Registro de Sentencias Firmes de Impagos de Rentas

La Ley 4/2013, de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas como revela su denominación tuvo como principal finalidad la flexibilización y dinamización del mercado de alquiler. Entre los grandes los cambios ha reforzado la libertad de pactos, facilita la recuperación de la vivienda por parte del arrendador y facilita al arrendatario el desestimiento del contrato. A nivel novedoso, hay que destacar la aparición del registro de Sentencias firmes de impagos de rentas. Su finalidad es ofrecer información sobre el riesgo que supone alquilar inmuebles a inquilinos que tienen antecedentes de incumplimiento de pagos de renta en contratos de arrendamiento de inmuebles. Con esta medida se pretende que "salgan" al mercado de alquiler más inmuebles. Los propietarios mostrando una propuesta de contrato de alquiler en que aparezca el futuro arrendatario, podrán conocer los datos obrantes en el Registro. Recordar que la constancia de los datos en el Registro tendrá una duración máxima de seis [...]

By | 2017-05-23T10:20:08+01:00 junio 20th, 2014|Derecho|0 Comments

Arrendamientos urbanos

Se va a cumplir un año de la aprobación de la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas y es un buen momento para recordar los grandes cambios que produjo la norma. Ante la necesidad de dinamizar el mercado de alquiler, el legislador intentó ponderar entre la demanda de vivienda de alquiler y las garantías de los arrendadores, y para ello reforzó la libertad de pactos y la voluntad de las partes, y permitiendo al Secretario Judicial dar por terminado el juicio produciendo el lanzamiento cuando el arrendatario no atienda el requerimiento de pago, o no comparezca para oponerse o allanarse. Otros cambios importantes son: - Se entenderá celebrados por una año los contratos que no tengan estipulado plazo de duración o el plazo sea indeterminado. - Se reduce la prórroga legal obligatoria de cinco a tres años, y de tres a uno la prórroga tácita. - El arrendatario [...]